Nació con la ciudad en 1537, cuando el trazado en cuadrícula generó a su alrededor las construcciones religiosas, gubernamentales y de los fundadores. La plaza de diez mil metros cuadrados, se convirtió en un lugar donde confluirán las actividades cotidianas más relevantes como el mercado público, desfiles y ceremonias religiosas.
Plaza Caldas. 1905.
« Se convirtió en el corazón de la primera ciudad, a donde afluyen las cuatro principales arterias que de oriente a occidente y de norte a sur la cruzan ».
En el centro de la plaza se instaló una piedra de cantera de dos metros
de alto, allí eran amarradas las bestias, en 1538 fue colocado en el centro de
la plaza un cepo donde fueron decapitados los
sujetos que se rebelan en contra de la Corona española. Este cepo duró hasta
1766 cuando fue reemplazado por un chorro de agua, que duró hasta 1805 cuando
en su lugar fue colocada una pila de cantera. Esta última fue removida en 1910
tras la inauguración del monumento al Sabio Caldas, obra del escultor francés Raoul Verlet. En la misma época fueron sembrados los frondosos árboles que rodean el
monumento. En la primera mitad del siglo XX, la verja existente fue demolida y
el parque adquirió la apariencia que posee actualmente. En mayo de 2007, una
propuesta del arquitecto Lorenzo Castro para remodelar el Parque de Caldas fue
recibida con amplia resistencia por parte de los habitantes de la ciudad. En
abril de 2009 se inauguró la primera etapa de las obras de semipeatonalización
del Parque, en preparación de las celebraciones de Semana Santa, el punto de
mayor afluencia turística para la ciudad.
La plaza caldas es evidencia de control que establecieron los
colonizadores al trazar los puntos cardinales dentro de un perímetro estándar
que había delegado la Corona española, es decir, la imposición del hombre sobre
la naturaleza y por tanto la incursión de caminos pavimentados en el caos
natural, la concepción de un crecimiento y desarrollo alrededor de un centro
inmaculado. Anteriormente el centro de la plaza era el escenario de castigos, a
causa de la desobediencia y la rebelión, la cual debía ser penalizada ante el
pueblo y ante Dios, como símbolo de su omnipresencia y un mecanismo para
mantener el poder religioso dentro de la ciudad.
« Anteriormente el centro de la plaza era el escenario
de castigos, a causa de la desobediencia
y la rebelión, la cual debía ser penalizada
ante el pueblo y ante Dios, como símbolo del
poder religioso dentro de la ciudad ».
la Plaza Principal de Popayán es la aplicación de un dispositivo
geométrico ordenado por la Corona española y expresado en los libros de las
leyes de indias, en los cuales se describe la forma en la cual deben ser
estructuradas, teniendo en cuenta ciertos factores geográficos que
potencializaban el crecimiento de la ciudad. Esta organización continua siendo
un cuadriculado orientado, que es una narración mítica simbólica, donde existe
la idea de una relación con el cielo y por lo tanto sublime, esta relación está
dada por los puntos cardinales, La Catedral está hacia el norte, el plano en forma de cruz, se sitúa en el
centro de un cuadrado, el cual representa el centro del mundo cristiano, el
cual tiene por centro el cielo.


No hay comentarios:
Publicar un comentario