domingo, 20 de enero de 2013

Reflexión final.


La ciudad es una construcción dentro de la búsqueda de la sistematización de las dinámicas socioculturales y políticas, con una  arquitectura cargada  de los sentimientos de las generaciones, de sucesos públicos y privados, de los actuales y los que hoy son historia.
La dinámica urbana va construyendo una  imagen  que como conjunto, parece expresarse con ínfulas de permanencia en los monumentos urbanos, signos de la voluntad colectiva, expresados a través de la arquitectura, que parecen colocarse como como puntos fijos pero dinamizadores.
Con la fundación de la ciudad  y el establecimiento de unos estilos preconcebidos se comienza a delinear su historia, su crecimiento  relacionado a diferentes  tradiciones que la configuran única y original. Dentro de la conformación de ciudad  es indispensable entender la creación de las instituciones que la rigen, su paisaje urbano y el conjunto de edificaciones, viviendas  que se encargan de marcar identidad.
El desarrollo de ciudad es demarcado por los movimientos e ideales humanos que van marcando escenarios de identidad dentro de la urbe, lo que permite el desarrollo y existencia de la misma dando paso al surgimiento organizacional  de la población, la sociedad empieza a generar dependencias de los ágoras que sirven para sitio de encuentro, son el órgano vital de interacción, la arquitectura es la construcción colectiva de ciudad en el tiempo, es un hecho permanente y necesario.


Mayra López Polo 

Daniel Lasso Casas

Bibliografía:

- Muros de Bronce. Diego Castrillón Arboleda.


- Ciudades en marcha. Arnold J. Toynbee.

- Ciudades invisibles. Italo Calvino. 

- Popayán, Ciudad Procera. Luis Martínez Delgado.


sábado, 19 de enero de 2013

Estilos arquitectónicos



Rococó

Las fachadas se caracterizan por la simplicidad y la ortogonalidad. Las puertas y las ventanas son enmarcadas para enfatizar la brecha entre el interior y el exterior. Las formas dominantes en las construcciones son el círculo y las curvas.


Iglesia de Santo Domingo

Barroco

Del portugués «barru» «perla de forma diferente». Es un estilo donde predomina la irregularidad de las formas, las cuales constituyen el nuevo orden estético. Las curvas, elipses y espirales son las construcciones más utilizadas en la arquitectura. El objetivo de este estilo era teatralizar y exagerar los espacios.


Iglesia San Francisco

Corintio

Es el estilo más ornamentado y complejo de todos los órdenes arquitectónicos clásicos. El capitel es la forma más representativa, ya que se ve como una campana girada 180º, de la cual caen ornamentos y formas circulares.


Panteón de los próceres

Colonial

Este estilo fue marcado fuertemente por la escases de materiales como el oro o la plata. Por esta razón las fachadas no ostentaban la grandiosidad que en un inicio se esperaba.


Paraninfo Francisco José de Caldas

Mudéjar

Este estilo se caracteriza por la construcción de elementos decorativos con rasgos cristianos y musulmanes. Los materiales son en gran parte ladrillo y madera, pero es el trabajo ornamental, el que realmente logra enaltecer este tipo de arquitectura. Las formas que más se utilizan son las circulares como el arco redondo.


Iglesia, El Carmen









La Alcaldía y La Gobernación

La Alcaldía


La edificación era inicialmente de un solo piso, parte en tapial y parte en bareque, con techo de paja, después de la Ermita ésta fue la primera estructura sólida ejecutada en ladrillo y piedra de cantera, comenzada en 1625 y terminada en 1630.


La Gobernación

En la repartición de lotes el lugar correspondió a Sebastián de Belalcázar. En 1904 el gobierno
departamental adquirió el inmueble y al año siguiente comenzó la construcción para la gobernación
del Cauca, inaugurada en 1926.





Catedral


La Catedral Basílica Metropolitana de Nuestra Señora de la Asunción es una iglesia catedralicia de culto católico romano dedicada a la Virgen María bajo la  advocación de Nuestra Señora de la Asunción de Popayán. Esta construcción se encuentra en un costado del Parque Caldas, como parte del centro histórico de la ciudad. La catedral es el principal templo de la Arquidiócesis de Popayán, sede del arzobispo, así como del Capítulo Metropolitano.


La catedral metropolitana inicialmente era el primer templo pajizo, el cual fue utilizado como catedral en el mes de diciembre de 1548 con motivo del nombramiento de su primer obispo Juan del Valle, por su precaria construcción el templo no duró, en 1856 comenzó su reconstrucción en piedra.

«En lugares mediterráneos no se fabrique el templo de la plaza sino algo distante de ella, donde esté separado de otro cualquier edificio...porque de todas partes sea visto, y mejor venerado, esté algo levantado del suelo, de forma que se ha e entrar por gradas»






Torre del Reloj


Construida entre 1673 y 1682. El reloj es fabricación inglesa, fue colocado en 1737. La torre del reloj se constituye como un símbolo de la domesticación del tiempo, pero al mismo tiempo se encarga de situar tal fenómeno en un espacio con características religiosas dominantes, éste reloj hace parte de la construcción de un espacio humanizado y sintetiza toda una concepción rítmica del centro de la ciudad. Así fue el planteamiento inicial de la plaza caldas, la delimitación de un perímetro de seguridad y el establecimiento de símbolos de domesticación, de ahí surgen las dimensiones que tiene torre del reloj y la catedral en relación a otras construcciones, prueba del control del hombre sobre  la naturaleza, la imposición y la racionalización de los ritmos y los horarios. Por esta razón la plaza se constituyó como un centro de socialización, donde gran parte de la población realizaba actividades que resultaban vitales en el desarrollo de su cotidianidad y la inserción de en un espacio donde la hora determina el accionar de los sujetos.



«La imposición y la racionalización de los ritmos constituyó centros de socialización, donde gran parte de la población realizaba actividades que resultaban vitales en el desarrollo de su cotidianidad, donde la hora determina el accionar de los sujetos».



Las campanas son utilizadas por la Iglesia católica para convocar a los fieles, inicialmente los cristianos las llamaron signum porque servían para señalar o avisar la hora de las reuniones. La campana adquiere una triple significación en el imaginario colectivo como objeto litúrgico, objeto protector y objeto de representación social.




Plaza Caldas

Plaza Caldas


Nació con la ciudad en 1537, cuando el trazado en cuadrícula generó a su alrededor las construcciones religiosas, gubernamentales y de los fundadores. La plaza de diez mil metros cuadrados, se convirtió en un lugar donde confluirán las actividades cotidianas más relevantes como el mercado público, desfiles y ceremonias religiosas.





Plaza Caldas. 1905.


« Se convirtió en el corazón de la primera ciudad, a donde afluyen las cuatro principales arterias que de oriente a occidente y de norte a sur la cruzan ».



En el centro de la plaza se instaló una piedra de cantera de dos metros de alto, allí eran amarradas las bestias, en 1538 fue colocado en el centro de la plaza un cepo donde fueron decapitados  los sujetos que se rebelan en contra de la Corona española. Este cepo duró hasta 1766 cuando fue reemplazado por un chorro de agua, que duró hasta 1805 cuando en su lugar fue colocada una pila de cantera. Esta última fue removida en 1910 tras la inauguración del monumento al Sabio Caldas, obra del escultor francés Raoul Verlet. En la misma época fueron sembrados los frondosos árboles que rodean el monumento. En la primera mitad del siglo XX, la verja existente fue demolida y el parque adquirió la apariencia que posee actualmente. En mayo de 2007, una propuesta del arquitecto Lorenzo Castro para remodelar el Parque de Caldas fue recibida con amplia resistencia por parte de los habitantes de la ciudad. En abril de 2009 se inauguró la primera etapa de las obras de semipeatonalización del Parque, en preparación de las celebraciones de Semana Santa, el punto de mayor afluencia turística para la ciudad.






La plaza caldas es evidencia de control que establecieron los colonizadores al trazar los puntos cardinales dentro de un perímetro estándar que había delegado la Corona española, es decir, la imposición del hombre sobre la naturaleza y por tanto la incursión de caminos pavimentados en el caos natural, la concepción de un crecimiento y desarrollo alrededor de un centro inmaculado. Anteriormente el centro de la plaza era el escenario de castigos, a causa de la desobediencia y la rebelión, la cual debía ser penalizada ante el pueblo y ante Dios, como símbolo de su omnipresencia y un mecanismo para mantener el poder religioso dentro de la ciudad.





« Anteriormente el centro de la plaza era el escenario
de castigos, a causa de la desobediencia
y la rebelión, la cual debía ser penalizada
ante el pueblo y ante Dios, como símbolo del
poder religioso dentro de la ciudad ».


la Plaza Principal de Popayán es la aplicación de un dispositivo geométrico ordenado por la Corona española y expresado en los libros de las leyes de indias, en los cuales se describe la forma en la cual deben ser estructuradas, teniendo en cuenta ciertos factores geográficos que potencializaban el crecimiento de la ciudad. Esta organización continua siendo un cuadriculado orientado, que es una narración mítica simbólica, donde existe la idea de una relación con el cielo y por lo tanto sublime, esta relación está dada por los puntos cardinales, La Catedral está hacia el norte,  el plano en forma de cruz, se sitúa en el centro de un cuadrado, el cual representa el centro del mundo cristiano, el cual tiene por centro el cielo.




martes, 8 de enero de 2013

Fundación de Popayán


Sebastián de Belalcázar
(1480 - 1551)

(13 de enero de 1537)

El 24 de diciembre de 1536, el capitán Juan de Ampudia ocupó con sus soldados un sitio llamado la loma de El Azafate, donde habitaba el cacique o yasgüén, para que Sebastián de Belalcázar fundará una nueva ciudad. Después de haber sometido a los nativos, Popayán fue declarada fundada el 13 de enero de 1537 por Belalcázar, quien pasaba hacia el norte de Colombia en busca del mítico tesoro de El Dorado.



Obedeciendo a las leyes de indias (Libro IV, Título VI) ordena:


«En la costa del mar sea el sitio levantado,
sano y fuerte, teniendo en consideración
el abrigo, fondo y defensa del
puerto. Procuren tener el agua cerca, y
que se pueda conducir al pueblo y heredades,
derivándola si fuere posible,
para mejor aprovecharse de ella».

«No elijan sitios para poblar en lugares muy
altos, por la molestia de los vientos, ni lugares
muy bajos, porque suelen ser enfermos, fúndense
en los medianamente levantados, que gocen
descubiertos los vientos del Norte y Mediodía,
funden en parte donde no estén sujetos a nieblas»




Iglesia de Santo Domingo

Su perímetro fue trazado con motivo de la fundación de la ciudad, obedeciendo a las leyes de indias (Ley IX, libro IV, Título VII):



«...en lugares fríos sean las calles anchas y en

los calientes angostas...”
“Su forma en cuadro prolongada, que por lo
menos tenga de largo una vez y media de su
ancho, porque será más a propósito para las
fiestas de a caballo, y otras. Su grandeza 
proporcionada al número de vecinos».



Plaza Caldas
«De la plaza salgan cuatro calles principales, una por medio de
cada costado; y demás de estas dos por cada esquina. Las
cuatro esquinas miren a los cuatro vientos principales, porque
saliendo así las calles de la plaza, no estarán expuestas a los
cuatro vientos, que será de mucho inconveniente».